COLECTIVO INTERNACIONAL LOS PUEBLOS DE AMERICA ORIGINARIA: Organizacion internacional en defensa de los pueblos originarios de america, por sus derecho a su cultura y sus tierras.Y el respeto a los derechos humanos.
martes, 10 de enero de 2012
Pueblo Qom en lucha
Pueblo Qom en lucha - Acampe en Avenida de Mayo y 9 de Julio
Fecha Wednesday, 19 January a las 17:04:09
Tema temporal
• La larga lucha del pueblo Qom
Por Elena Luz González Bazán Argenpress
El 23 de diciembre pasado, el Cacique Félix Díaz y otros cinco integrantes de la comunicad Toba de Formosa iniciaron la huelga de hambre por el asesinato de Roberto López a manos de la policía provincial durante un desalojo, pero desde el 9 de diciembre pasado se encuentran acampando en Avenida de Mayo y la 9 de Julio.
El Cacique afirmaba en ese momento a la agencia oficial Télam: “Entre las seis y las seis y media mataron a Roberto y nuestra manera de honrarlo, a un mes, es hacer una huelga de hambre para pedir justicia”.
En cuanto al reclamo de tierras tiene un antecedente que se remonta al 23 de noviembre pasado, allí muere el integrante de la comunidad La Primavera y un policía además de numerosos heridos y detenidos, el incendio de casas y la quema de documentación de la comunidad que se encuentra a 170 kilómetros al norte de la capital provincial.
La carpa fue instalada en Avenida de Mayo y 9 de Julio y los ayunantes son los indígenas qom Rubén Díaz y Sindulfo Caballero de La Primavera, Eduardo Meguesochi de Formosa, Florentino Palacios de Misión Laishi y Mauricio Paniagua de Ibarreta, según detalló el cacique.
En ese momento sostenían que iban a pasar la nochebuena y pasaron el fin de año también.
La espera de los representantes de la comunidad no sólo no ha tenido eco en el gobierno nacional sino que además las promesas fueron incumplidas.
El 4 de enero pasado la viceministro de Seguridad, Cristina Caamaño, iba a recibir a Félix Díaz, pero no se presentó, a esto se suma que el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se ausentó de la reunión que tenía con el cacique el 27 de diciembre pasado, donde sostuvo que tenía temas más importantes que resolver.
El otro participante de este conflicto es el aliado del gobierno nacional, el gobernador de Formosa Gildo Infrán, ausente de todo reclamo.
En cuanto al acuerdo que tan rápidos salieron a informar los medios Página 12 y El Argentino, el pasado 30 de diciembre, con la presencia de Félix Díaz junto a su compañera Amanda, el viceministro del Interior, Marcio Barbosa Moreira, el presidente del INADI, Claudio Morgado y el integrante del directorio de la administración de Parques Nacionales, Raúl Chiesa, es el siguiente:
-Realización de un operativo para regularizar el registro y documentación de los integrantes de la Comunidad,
-Convocatoria a una reunión en enero con representantes de la comunidad La Primavera y autoridades de la Administración de Parques Nacionales para analizar las situaciones particulares relacionadas al acceso y utilización del Parque Nacional Río Pilcomayo,
-Seguridad garantizada para los miembros de la Comunidad La Primavera,
-Una mesa de diálogo en el ámbito local con la participación de autoridades de Formosa, representantes de la comunidad y funcionarios nacionales para encontrar mecanismos de solución al conflicto territorial existente y demás problemáticas dentro de los próximos sesenta días.
El 31 de diciembre pasado el diario Tiempo Argentino sostenía que el líder qom había levantado la huelga de hambre porque llegó a un acuerdo con el gobierno nacional.
El comunicado de la comunidad QOM dice lo siguiente y desmiente lo sostenido por el diario: "Desmentimos totalmente la afirmación de la nota del día 31 de diciembre del diario Tiempo Argentino, titulada "El líder qom levantó su huelga de hambre tras firmar un preacuerdo".
Como un argumento sacado de la galera, se afirma que Díaz no iba a reclamar las tierras en las que se construirá la universidad y que el estado se comprometió a dar otros lotes. La comunidad afirma que: ¡Jamás renunciaremos a nuestro territorio!
En dicho comunicado le piden al diario rectificación. Lo cierto es que estos argumentos que no figuran en ningún lugar son sacados ¨de la galera¨ para hacer aquel planteo comunicacional de MIENTE, MIENTE que algo quedará… .
Los puntos del acuerdo
Los puntos acordados con Nación son los siguientes:
1. En cuanto a la regularización del registro y la documentación de las personas el secretario de Interior se compromete a articular junto a la provincia de Formosa la realización de un operativo documentario a realizarse en el transcurso del mes de enero. Los documentos de identidad serán enviados por correo postal al domicilio especificado por los interesados. Se solicitará al director del Registro Civil de Formosa y delegado del Consejo Federal de los Registros Civiles la posibilidad de apertura de una delegación del Registro Civil en el CIC de la comunidad. Asimismo, se informa sobre la existencia de un proyecto de decreto para la inscripción de nacimiento sin límite de edad para miembros de pueblos originarios. A su vez, la directora de la secretaría de Derechos Humanos se compromete a implementar un programa de capacitación con perspectiva intercultural para los empleados de los Registros Civiles provinciales y del Registro Nacional de las Personas conjuntamente con el Ministerio del Interior.
2. En cuanto a la asistencia sanitaria el presidente del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo se compromete a financiar el proyecto “Fortalecer la vigilancia, educación y promoción de la salud como una estrategia preventiva hacia la comunidad indígena toba-qom de La Primavera, en la provincia de Formosa” que comenzará en el mes de enero del 2011. Dicho proyecto ha sido elaborado por la institución Médicos del Mundo luego de hacerse presente en la comunidad para atender a los heridos luego de los hechos ocurridos el 23 de noviembre del presente año. La población objeto del proyecto incluye a 850 familias y la duración prevista para el proyecto es de 12 meses. Asimismo, la señora Alejandra del Grosso manifiesta su voluntad de avanzar en la coordinación con el Programa de salud de Pueblos Originarios del Ministerio de Salud de la Nación.
3. En cuanto al conflicto territorial con Parques Nacionales se acuerda en convocar a una reunión para el mes de enero de 2011 con representantes de la comunidad La Primavera, entre ellos al señor Félix Díaz y autoridades de la Administración de Parques Nacionales con el fin de analizar las situaciones particulares en relación al acceso y utilización del Parque Nacional Río Pilcomayo. A su vez, se conversa sobre la necesidad de la presentación de un proyecto de ley durante el período parlamentario de 2011 a fin de resolver el conflicto del territorio de la comunidad La Primavera actualmente incluido en el Parque Río Pilcomayo.
4. De acuerdo a las conversaciones mantenidas con la viceministro del Ministerio de Seguridad de la Nación se remitirá una nota solicitándole las acciones pertinentes en pos de garantizar la seguridad para los miembros de la Comunidad La Primavera y en particular para el señor Sr. Félix Díaz y sus familiares. El INADI se compromete a entregar al señor Félix Díaz los términos de la respuesta del Ministerio de Seguridad.
5. Los funcionarios presentes informan sobre los compromisos asumidos por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación el cual se encuentra desarrollando diversas acciones en la comunidad como ser un relevamiento territorial para evaluar la implementación de programas sociales. En ese sentido el señor Díaz solicita se priorice la atención inmediata a las familias afectadas por los hechos del 23 de noviembre. A su vez, se solicitará la colaboración del Ministerio para que articule con el Registro Civil provincial en la realización de las inscripciones tardías de nacimiento de los miembros de la comunidad. El Sr. Félix Díaz solicita acceder, a la brevedad, a un plan de acciones detallado y por escrito sobre las acciones que vaya a implementar el Ministerio de Desarrollo Social en la comunidad La Primavera.
6. En cuanto al conflicto territorial de jurisdicción provincial las autoridades presentes se comprometen a propiciar una mesa de diálogo en el ámbito local con la participación de autoridades de la provincia de Formosa, el señor Félix Díaz, otros representantes de la comunidad y funcionarios nacionales para encontrar mecanismos de solución al conflicto territorial existente y demás problemáticas dentro de los sesenta días a partir de la presente.
Comunicado de comunicación Qom
Por otro lado, numerosas organizaciones fueron adhiriendo a la causa de las comunidades, este conflicto en particular, y en general por el atropello que sufren nuestros originarios a manos de la expropiación de sus tierras y sin que se cumpla en ningún sentido la letra de la Constitución Nacional.
Una de esas organizaciones, Prensa Unión de Asambleas ciudadanas se solidarizó afirmando en su comunicado del 8 de enero que: Los hermanos de la Comunidad Qom que se hallan en lucha, con acampe y movilización en Buenos Aires invitaron a los compañeros de la UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas, a concentrarse el próximo miércoles, por el miércoles 12 de enero, a las 18 horas en la intersección de la Avenida de Mayo y 9 de Julio.
Además agregan que la sangrienta represión que sufrió el pueblo Toba de la comunidad La Primavera, en Formosa, finalizando el año 2010, continúa sin responsables de los ataques y crímenes sufridos, y el reclamo que oportunamente hiciera Félix Díaz encadenándose y en huelga de hambre, no fue cumplido: Se trata de la devolucion de 1300 hectareas que son propiedad de la comunidad Qom, 600 de las cuales se hallan en poder del gobierno provincial de Formosa y 700 hectáreas restantes en manos de la familia Celia.
En cuanto a la espera hasta este martes de una respuesta apropiada por parte del gobierno nacional, las comunidades y en este caso la Qom sostiene que: "Venimos para quedarnos hasta tener una respuesta definitiva. Hemos levantado la huelga de hambre -dice Félix Díaz- pero no la lucha, que nadie se confunda...Volveré a Formosa cuando se garantice mi integridad física".
Otro caso de avasallamiento
Otro de los casos de avasallamiento de los originarios se muestra en la detención de Rolando Fregenal, Cacique de la Comunidad Indígena Solcos Yampa, donde la Brigada de Investigaciones en la localidad de El Molino, Concepción, provincia de Tucumán, irrumpió violentamente en la vivienda familiar, con el argumento que había una orden de allanamiento, por tenencia de armas de fuego y blancas.
Casualmente dicha denuncia fue hecha por Enrique Calderón, un empleado de los tribunales de Concepción, quien además pretende apropiarse del territorio de la Comunidad Indígena Solco Yampa, todo esto se produjo durante los primeros días de enero del corriente año.
Entre las acusaciones al cacique, el nombrado Calderón afirmó que el Cacique lo había amenazado con arma de fuego y blanca hace dos meses en uno de los puestos de la Comunidad donde se realizaban tareas inherentes al Censo Nacional, el pasado 27 de octubre del 2010.
En tal sentido el cacique sostuvo que él fue a encuestar a los vecinos en el paraje que quiere Calderón y aprovechó a realizar una denuncia ante la División Control Forestal de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y Suelos de Tucumán, ya que había sorprendido la presencia de un tractor, propiedad de Calderón, con tres carros helvéticos cargados de madera autóctona de la zona.
Algo de historia
En 1940, de esto hace 70 años, un decreto del gobierno nacional de entonces, les otorga 5.000 hectáreas a la comunidad qom. La mentada familia Celia se apropió usurpando parte de estas tierras.
En 1932 llega a nuestras tierras el misionero Church a Laguna Blanca, y comienza una tarea de evangelización. Los Qom, según la antropóloga Lorena Cardín se asientan alrededor de la misión.
En 1939 el entonces cacique Trión Sanabria llega a Buenos Aires y pide el reconocimiento de estas tierras para la comunidad, son 5.000 hectáreas, esto se logra por el decreto de 1940.
Durante la dictadura y ya asentada para la crianza de vacunas, los Celia presentan en 1939 un pedido a la Dirección General de Tierras de Agricultura de la Nación para arrendar tierras para la crianza de ganado, estas tierras no sólo están en estas cinco mil hectáreas sino también en las tierras de la comunidad La Primavera.
Durante la dictadura, 1978, esta familia es dejada en el lugar y el resto de los criollos erradicados de La Primavera, pero ese espacio era de la comunidad, a cambio la provincia dictatorial los compensa, supuestamente con una extensión de tierras del Parque Nacional Pilcomayo.
En 1985 la nación reconoce a la comunidad 5.187 hectáreas pero siempre deja las tierras a los Celia.
La realidad es más profunda, si bien, Tiempo Argentino intenta con esta entrevista a la antropóloga rectificar lo dicho el 31 de diciembre pasado. El problema con esta comunidad y tantas más no es sólo de los conflictos históricos de las tierras y su explotación.
Es además las tierras, la no inclusión de sus derechos y el respeto que está en la misma Constitución Nacional.
La usurpación de las tierras ancestrales se cobra a diario la vida de muchos, en el 2010,murieron 65 intergrantes de las Comunidades "La primavera" y "Juárez" de la Provincia de Formosa, por la contaminación del agua como consecuencia del uso de agroquímicos.
En Villa Río Bermejito, provincia del Chaco se denunciaron a principios de 2010 decenas de muertes de qom. Durante este pasado 2010 estuvieron 4 meses en la ruta 86 reclamando, un grito agónico y desgarrado, sin micrófonos, sin prensa, sin justicia.
El hambre, la desnutrición, la falta de atención sanitaria, una educación inexistente, el respeto a las lenguas y la corporización de las escuelas bilingües son deudas, entre muchas, ancestrales…
Algunas actividades y encuentros
El cacique Félix Díaz mantuvo un encuentro Siwar Q'ente, presidente de 5 naciones del Cuzco, en el que dialogaron y se pusieron al día sobre los atropellos, respecto de la tierra, la cultura, y el esfuerzo que significa lograr el reconocimiento de los estados nacionales. En ese encuentro afirman: que nos reafirma en espíritu y cultura, nuestro representante fue obsequiado con la vincha que sostiene la pluma, con las señas del sol. La fortaleza y motivación del encuentro, le trajo a Félix la necesidad de expresar un canto Qom, prohibido por la evangelización, que desde niño no hacia y refiere al vuelo del águila.
Los pedidos son:
-Firmar el petitorio, traer agua y hielo, comida, frutas, verduras, ropa, calzado.
-Compartir abrazos, sonrisas, canciones, música, arte, proyección de fotos, video, documentales.
-Manteniendo el fuego, viendo crecer el monumento vivo de nuestra lucha, el arbolito.
Fuentes: diarios, agencias, blog de los QOM y fuentes propias. ■
Congreso Nacional del MNCI. La Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria
Domingo 10 de octubre de 2010
Congreso Nacional del MNCI. La Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria son los ejes de lucha históricos del Movimiento Nacional Campesino Indígena. El campo que cultiva el alimento de los pueblos y su primer encuentro nacional.
Transcurridos siete años de la creación del Movimiento, pocas semanas atrás llegó el primer encuentro nacional. Diversos grupos de distintas comunidades campesinas e indígenas de diez provincias del país, se congregaron por tres días en Buenos Aires para intercambiar experiencias y unificar la lucha contra los agro intereses que marginan a aquellos que entienden que la Tierra es el recurso más preciado para el desarrollo de los pueblos.
Muchos años resistiendo los avances de las topadoras manejadas por poderosos vínculos políticos empresariales, y silenciadas por las hegemónicas agendas mediáticas, no pudieron detener la organización de aquellos que cansados de esperar, exigen cambios radicales en la concepción y la utilización de la Tierra.
Un brote que creció y se expandió rizo mático por la geografía argentina en defensa de los territorios soberanos para que en ellos crezcan alimentos sanos para el futuro de los pueblos.
El campo, para los campesinos. La familia campesina está unida y ya no quiere desmembrarse en viajes inciertos a ciudades ajenas. Están decididos a quedarse en las tierras que fueron, y que son, de ellos. Ismael vive en la zona árida del noroeste cordobés: “Desde mi tatarabuela, todas las generaciones posteriores hemos vivido en estos campos, criando cabritos y cultivando maíz y porotos. Y aunque me fui a probar suerte en la ciudad, después de unos pocos meses volví a mi pago porque no me hallaba. Allí no había lugar para mí”.
El lugar de pertenencia es la identidad para quienes han labrado esa Tierra y la calidad de vida no se concibe según el acceso al consumo de bienes materiales, sino que está representada por los valores inmateriales que la sustentan. “Los que emigran siempre quieren volver, porque recuerdan que comían mejor cuando el zapallo o el maíz era cultivado por sus propias manos y que eran más felices cuando la lógica de sus vidas tenían que ver con el compartir y no con el tener.”
El Movimiento Nacional Campesino Indígena lucha para que el campo siga siendo el lugar de la familia campesina y no de nuevos sujetos empresarios que ven en la tierra sólo una renta.
La comida no es mercancía. A contracorriente de los principios capitalistas, los campesinos del Movimiento tienen una relación estrecha con lo que producen y en cómo lo hacen. Promueven la construcción colectiva en donde antes había un patrón y están convencidos que la lucha contra el capitalismo es clave para poder elegir y no vivir sometidos. “El campo es para alimentar a los pueblos, es un bien social, un derecho que hace libres a las comunidades. No creemos en el campo como negocio, como una inversión. Es nuestra responsabilidad preservar estos principios que mantuvieron vivos nuestras generaciones precedentes, porque si nosotros no nos ocupamos de esto, ¿cómo se alimentarán nuestros hijos?”
En los dulces que producen, las diversas clases de papas que cultivan y los escabeches que realizan, están los valores que sustentan una producción responsable con la naturaleza y con la comunidad a la que pertenecen. La concepción mercantil de los bienes no incluye a los alimentos y es por eso que resulta disruptivo para el pensamiento dominante esta manera de mirar lo que producimos y comemos. “No entendemos cómo a una persona le puede dar lo mismo consumir un grano de maíz que de tanto tóxico es resistido hasta por los loros. Sabemos que ésa es la finalidad de la fumigación y los plaguicidas, pero nosotros nos preguntamos, si se espantan las aves, por qué lo tenemos que comer los seres humanos.” La pregunta tiene una respuesta contundente para las producciones del Mnci en la no utilización de herbicidas que garantizan alimentos orgánicos y libres de tóxicos.
Ni un metro más, la tierra es nuestra. El avance de la frontera de los agro negocios ganados a fuerza de voltear ranchos, desalojar comunidades, amenazar y presionar psicológicamente a los originarios pobladores y desmontar hectáreas para beneficiosas rentabilidades individuales, es un tópico común entre los campesinos indígenas que participaron del congreso. A veces, también, la violencia ha incluido hasta armas de fuego y por supuesto, documentación de origen incierto y versátil legalidad.
Horacio e Ismael coinciden al señalar que “cuando en 1978 terminaron el dique (en Córdoba) el agua que regaba nuestras parcelas cambió de curso y los campos de tres poderosos dueños fueron los únicos que se beneficiaron por el nuevo cauce del río; así vimos
cómo poco a poco nuestros campos se fueron secando”. El desmonte y la tala de bosques nativos que se permitió en las décadas posteriores, empeoró el panorama. Los animales que antes vivían y se alimentaban allí, bajaron a comer el ganado del que vivían las comunidades. “El puma diezmó los cabritos y encima, la sanción de la ley que los protege y que pedían los que se llaman ecologistas, concluyó el círculo de exclusión. Ahora caen sobre nosotros multas y penas que llegan hasta la cárcel para aquel que los mate, con lo que cada vez tenemos menos margen para defendernos de los ataques a los que nos vemos sometidos” y agregan tratando de exculpar a los animales: “Sabemos que los pumas, al igual que nosotros, padecen la expulsión de su lugar de origen”.
El desplazamiento de familias y de comunidades enteras es una constante que se ha repetido durante años. Aquellos que no podían resistir, abandonaban sus ranchos o malvendían sus pequeñas parcelas y el proceso de concentración de tierras en pocas manos fue un paso simple para los que estaban acechando. “En muchos casos, después de tirarnos con las topadoras encima, formaban cooperativas fantasmas que escondían de la luz pública las verdaderas intenciones de sus negocios.”
Dejados en la intemperie de derechos “sólo nos quedó como alternativa unir fuerzas y pelearla juntos”; por eso, al concluir el Congreso, en el plenario final, el grito cerrado de una campesina arengó a la multitud: “¡Ni un metro más!”, a lo que con voz potente y al unísono los congregados respondieron: “La Tierra es Nuestra”. Un grito que, surgido del fondo de la tierra, anuncia la decisión de no retroceder nunca más.
La primera te la vendo y la segunda también. Walter nació en el departamento mendocino de Lavalle y cuenta que hace dos años llegaron empresarios que intentaron desalojar a su familia que hoy afronta un juicio por la tenencia de la tierra. Relata una experiencia similar sobre la distribución del agua, regulada allí por el organismo provincial hídrico que la reparte para el riego entre los productores de ajo y tomate. Más allá de la situación por la que atraviesa, Walter es un joven activo, sereno y militante de su comunidad, la que produce diversas hortalizas, principalmente tomates. “Llegó un momento en que si queríamos vender lo que nuestras manos sembraban y la Tierra nos daba, teníamos que comprar las semillas una y otra vez, ya que no se las puede volver a utilizar.”
Principalmente en el negocio de los granos, las transnacionales que los comercializan, lo venden uno a uno, teniendo que volver a comprarlo cada vez que se quiere sembrar. “Un día dijimos basta y decidimos que era tiempo de hacer de la soberanía alimentaria mucho más que una consigna. Fue así que la emprendimos con un vivero comunitario en donde nos garantizamos las semillas de todo lo que cultivamos.” Las semillas se reparten entre los campesinos de la organización o se las cultiva en el vivero para entregar los plantines a los miembros de la comunidad. “Ahora sabemos que la planta que cultivamos es sana, que no tiene tóxicos y que crece naturalmente, sin extrañas modificaciones genéticas. Poco a poco logramos instalar una pequeña fábrica en la que producimos salsa de tomate, logrando así ser autónomos de los intermediarios que se quedaban con lo que nos costaba tanto hacer crecer.” “Si no garantizas las semillas, entras en un círculo del que no podes salir y sos tan dependiente de quien la vende que no tenes ninguna otra alternativa que someterte a los valores y las condiciones que te impone el otro.”
Una propuesta contra el control alimentario. De manera natural, quienes dialogaron con Miradas al Sur revisaron lo acontecido dos años atrás, cuando el heterogéneo conjunto autodenominado “el campo” inició un prolongado lock out. “Hay que tener en cuenta que la pampa verde que se reveló estaba comandada por los empresarios del agro negocio que son quienes impusieron su fuerza para poder controlar el suministro y el precio de los alimentos.”
Horacio recalcó que “algunos campesinos creyeron que se estaba luchando por el desarrollo de los pueblos del interior pero a medida que iban conociendo a los que propiciaban el enfrentamiento, se daban cuenta solitos, que lo que estaba en juego era exportar y condicionar al Gobierno para su propio interés”. Coincidieron en señalar que “en ese momento, esperábamos que la discusión en los medios de comunicación girara en torno de poner en conocimiento y en debate cómo se vive en el campo profundo, las condiciones de acceso al agua y la distribución de la tierra, pero todo lo que hicieron sólo sirvió para posicionar mejor lo que querían las corporaciones sojeras, que no nos engañemos, atraviesan tanto a la Sociedad Rural como a la Federación Agraria”. “En el norte de Córdoba, uno de los desalojados más brutales es el representante de la Federación Agraria, un tipo prepotente que todos conocemos y que consiguió homogeneizar sus propios intereses a los de su representación, relegando las voces y las expresiones de quienes luchamos por preservar los cultivos para alimentar nuestros pueblos ante el avance de las producciones que sólo sirven para engordar animales de la China y hacer combustible para sus camionetas.”
Aseguraron que “lo que está en disputa es el control alimentario de las ciudades, es por eso que los intereses son muchos, sólo que está en manos de muy pocos”. “Nosotros tenemos una propuesta; creemos en la reforma agraria integral, en el desarrollo colectivo de los campos para sacar definitivamente del hambre a nuestros hermanos”.
• SOMOS TIERRA PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS
Bajo este lema se desarrollaron tres días de intenso trabajo en talleres, charlas, mesas redondas y exposiciones con los productos que cada organización trajo de su tierra.
Dos ejes atravesaron el Congreso: la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria. En el primer caso, el enfoque integral de la premisa da cuenta de la distribución de la tierra y de las aguas; ya que en muchos casos los avances no sólo tienen que ver con el desalojo, sino con el cambio de los cursos de agua que los grandes empresarios logran con la complicidad de los políticos de turno. Esto seca los campos, hace imposible los cultivos y la conservación de animales.
La soberanía alimentaria está destinada a poder resolver la contradicción argentina; un país vasto, rico en suelos y climas, que a la vez sufre de pobreza ya que lo que se produce sirve para bocas de otras latitudes mientras el vecino paga caro su argentinidad. “La soberanía es poder lograr que la Tierra sea nuestra y nuestro el fruto que nos brinda.”
Las organizaciones que integran el Mnci son el Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (Mocase-VC); el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC); la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza y San Juan (UST); la Red Puna de Jujuy; el Encuentro Calchaquí de Salta; la Mesa Campesina del Norte Neuquino; el Grupo Independiente Rosarino Organizado Solidariamente (Giros), y Organizaciones Comunitarias Urbanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires.
Estos grupos nuclean a unas 20.000 familias que trabajan y producen alimentos que cubren en un 80% el mercado de carnes y verduras de las comunidades en donde se desarrollan.
• ALGUNAS DIRECCIONES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
Tradicionalmente la venta de los productos ha estado en manos de intermediarios que los compran al menor precio posible para luego venderlos en los mercados de las ciudades al mayor precio posible y así maximizar la posibilidad de una suculenta ganancia. Frente a esta situación, las organizaciones buscaron una relación más justa que equilibre la cadena de comercialización con el trabajo y la producción. Así surgieron una serie de puntos de ventas en donde quienes quieran optar por productos de origen campesino e indígena, fortalecer las producciones y aportar activamente al comercio justo, pueden dirigirse.
Para mayor información:
Sercupo: productoscampesinos@gmail.com
Cooperativa Puente del Sur: www.puentedelsurcoop.com.ar
Tacurú Red de Economía Solidaria: www.redtacuru.com.aCooperativa La Asamblearia: Mercado Social Solidario. Bonpland 1660. Palermo Viejo
Colectivo Internacional los Pueblos de América http://colectivopueblosamericaoriginaria.blogspot.com/
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.asamblearia.com.ar
Cooperativa Isla Esperanza: Puerto de Frutos del Tigre. Galería Coatí, local 40.
Centro Comunal de Abastecimiento El Galpón: Av. Federico Lacroze 4172.
www.mutualsentimiento.org.ar
• LA APROPIACIÓN DEL SABER
“Los conocimientos que nos enseñaban en las escuelas agropecuarias no tenían nada que ver con nuestras necesidades ni con nuestros valores” afirma Walter. “Se nos enseñaba inglés antes de saber que la Tierra es propiedad de todos y que nosotros tenemos la responsabilidad de hacer de ella un bien para el desarrollo de nuestros pueblos.” Este modo de pensar fue el gestor que dio nacimiento a cuatro escuelas agrarias (en Quilino, Serrezuela y La Rinconada, en la provincia de Córdoba, y en Quimilí, en Santiago del Estero), que adaptaron las currícula a las realidades locales, al conocimiento adquirido y valorado por generaciones.
No quisieron ceder sus raíces ni sus prácticas ancestrales al avance de saberes globales que denostad lo local. Saben que la explotación y el sometimiento empiezan por desvalorizar sus prácticas y que muchas veces la dominación se viste con ropajes academicistas y tecnocráticos. Descreen de aquello que se presenta como saber universal y están orgullosos de contar actualmente con los primeros graduados de sus escuelas; diecisiete técnicos agropecuarios que lograron rescatar esos saberes ancestrales que también les habían quitado.
• ¿DE DÓNDE VIENE LO QUE COMEMOS?
Paralelamente al desarrollo del Primer Congreso se llevó a cabo El Congresito, un espacio dedicado a los niños que forman parte de las familias del Movimiento Nacional Campesino Indígena.
Entre las láminas pegadas sobre la pared con dibujos de montañas multicolores y soles inmensos, se encontraba una en la que el cronista se detuvo. Allí se podía leer la consigna trabajada por las auxiliares que atendieron a los futuros campesinos. En letras mayúsculas estaba la pregunta: “¿DE DÓNDE VIENE LO QUE COMEMOS?”. Debajo, la primera respuesta escrita con garabateada letra infantil afirmaba contundente, “de la semilla”.
11 DE ABRIL DE 2010 Uruguay Montevideo.
CON MOTIVO DE ENCONTRARNOS NUEVAMENTE ANTE UNA NUEVA CONMEMORACION DEL GENOCIDIO CHARRUA, EL COLECTIVO INTERNACIONAL DE PUEBLOS DE AMERICA ORIGINARIA CIPAO, URUGUAY , HACE LLEGAR NUESTRO MAS PROFUNDO “NUNCA MAS!!! A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE DESCENDIENTES DE INDIGENAS DE NUESTOR PAIS, ASI COMO TAMBIEN NUESTRO APOYO INCONDICIONAL A TODAS VUESTRAS REIVINDICASIONES:
Los charrúas eran aborígenes libres. Naturales... Ver más del lugar que les fue robado por los colonizadores europeos, luego "molestados" por su presencia que no conocía alambrados o tranqueras en su modo de vida comunitaria de caza, pesca y recolección. Los terratenientes ilegalmente apoderados de cientos de miles de valiosísimas hectáreas de campos, amparados por los criollos vende patria, dispusieron la desaparición de los charrúas de aquellas tierras mal habidas y la encargaron al general Fructuoso Rivera; este sí, un salvaje y sanguinario "Judas" de nuestra historia; el exterminio de esa estirpe de valientes fundadores de la patria sin galones ni grados militares. El traidor, pasado al bando opresor, seguramente para salvar el pellejo, el que alentaba a dar muerte a Artigas, el fundador del partido colorado, que por esto nació deshonrado, fue el mismo que engañó a los charrúas con promesas de mejorías y los emboscó desarmados a orillas del Salsipuedes matándolos, regalando a sus familias mujeres y niñas sobrevivientes para servicios sexuales y a los muchachos como peones sin sueldo con condición de hacerles olvidar sus orígenes. Hoy intentan contarnos otras versiones y ensayan disculpas. Siempre nos quieren aniquilar el recuerdo. Rememorar es peligroso para los aprovechadores de todos los tiempos, es subversivo y también porfiado. Es que si no cultivamos la memoria, podemos permitir por omisión otros genocidios.
“INAMBI ATEI, INCHALAS, INAMBIA ATEI”
POR CIPAO URUGUAY
ELAINE CASTRO
____________________________________________
El panorama de los pueblos originarios
El panorama de los pueblos originarios Qom (Toba), Mocoví, y una pequeña parcialidad contados con las manos de Wichí en la ciudad de Rosario es bastante favorable a comparación de sus tierras natales (Chaco). En la ciudad hay tres asentamientos grandes: el más antiguo es el de Travesía y Almafuerte, conocido como Travesía o El Piso que data desde antes de los ‘70. Con una migración silenciosa donde hace eclosión en 1986 con la más grande inundación de Chaco. Se producen choques con los gobernantes tanto de la ciudad de Rosario Intendente Uzandisaga (actual presidente del club de futbol Rosario Central) con el Gobernador en aquel entonces de Chaco el Dr. Bittel. De este primigenio asentamiento después de tantos actos discriminatorios de la ciudadanía de Rosario. Este se fragmenta y se construye el barrio de Roullion con casas de material (travesía sigue siendo un asentamiento irregular con casas de nilón y chapas) , Roullion se ubica el Bv. Segui y Roullion descomprimiendo el primero. En ese mismo periodo se construyen centros de salud y escuelas. Y de la última migración interna emerge el barrio Los Pumitas que se ubica en la calle Ibarra y el arroyo Luduena, famoso por la hermana Jordan, la cual se apropio del centro del barrio y actualmente en trámite de recuperar el predio retirar la monja y en ese lugar construir un centro de salud y escuela. En los tres lugares hay centros comunitarios, cooperativas y lo más importante una asociación civil con la potestad de recibir las tierras necesarias para el crecimiento demográfico. Hoy en la actualidad el municipio suple las necesidades básicas de las comunidades, pero no deja de ser una endoculturación. Sus barrios tienen calles, hay zanjeo, recolección de basura de la misma basura que estos hermanos recolectan de barrios más acomodados. Tienen muchos problemas con las distintas corrientes piqueteras, desestructurando sus vidas, como así también su cosmovisión. La nuevas generaciones para zafar del todos los flagelos Urbanos retornan a la tierra de sus ancestros. El alcohol, el poxi y la prostitución, como también la delincuencia los está diezmando. Tienen que hacer una visita, porque lo que no se ve no existe.
La situación del chaco no deja de ser un gran feudo, la situación de los hermanos originarios es peor que en las urbes, en nuestra última visita por razones de nuestra profesión que es la audiovisual. Tuvimos que hacer de agentes sanitarios por que los puestos de salud no tenían agentes. Trasladando gente desde el medio del monte a los centros sanitarios. Desde lo gubernamental hay una desidia hacia ellos, no hay políticas de estado para los pueblos originarios. Como esperando que migren o desaparezcan y así tomar sus tierras.
Próximamente estas imágenes se verán en canal encuentro, canal 7, canal 5 de Rosario y cable hogar de Rosario.
Los contactos más importantes que tenemos en Chaco es el centro Centro Mandela DD: HH. Y la J.U.M. Junta Unida de Misiones.
Datos:Delegado del C.I.PA.O. Rosario Argentina- Nombre: Lic Leandro Leonel Correo: rodriguezllhotmail.com
__________________________________________
Hacia la Comisión Bicentenaria de los Pueblos de Nuestra América QUE NO NOS ROBEN EL BICENTENARIO
QUE NO NOS ROBEN EL BICENTENARIO
El presente año se conmemora, en varios países de nuestra América, el Bicentenario de la instalación de los primeros gobiernos patrios. Dentro del período de ofensiva contra el colonialismo español, 1810 fue un año clave en el avance de las ideas independentistas que venía configurándose, por lo menos desde tres décadas atrás.
¿Año o período Bicentenario?
Hablamos de período y no de año Bicentenario considerando que la ofensiva anticolonialista comienza con la gran insurrección indígena-popular liderada por Tupac Amaru allá en 1780, en los Andes centrales, con epicentro en la provincia de Tinta y que se extiende por veinticuatro provincias, desde el Cusco hasta las fronteras de Tucumán al sur y hasta parte del Virreinato de Nueva Granada al norte. Todo el antiguo Tahantinsuyo se conmueve ante la rebelión india, que incluye, por sus proclamas antiesclavistas, a negros, zambos y mestizos no asimilados. Más de cien mil hombres y mujeres se levantaron bajo las banderas de Tupac Amaru y Micaela Bastidas primero, y de Tupac Katari y Bartolina Sisa después.
Paralelamente, en 1781, la insurrección de los Comuneros en Nueva Granada sacude la estructura política colonial. Bajo el liderazgo de Manuela Beltrán y luego de José Antonio Galán y con epicentro en la ciudad de El Socorro, los sectores más pobres de la región se levantan contra los abusos del poder colonial.
Ambas insurrecciones serán aplastadas a sangre y fuego por las tropas colonialistas. Sus líderes ejecutados salvajemente, y la “pacificación” sólo llegará en base a la aplicación del método del terror.
Si bien estas dos insurrecciones no planteaban directamente la independencia de la metrópolis, sí cuestionaban profundamente el orden colonial, incluyendo en sus demandas medidas de corte democrático como también reivindicaciones de hondo contenido social. Los pueblos no toleraban más las formas de explotación a que eran condenados por el gobierno español.
Pero ante la derrota de los indios andinos y los mestizos neogranadinos, aparece victoriosa la insurrección de los negros esclavizados de Haití, quienes el 1 de enero de 1804 declaran la independencia tras derrotar a los ejércitos colonialistas de Francia, España e Inglaterra.
La ofensiva anticolonialista había comenzado en nuestra América, desde lo más profundo de las clases populares y desde el “interior” hacia las capitales del poder político. Desvincular estas insurrecciones del proceso independentista, o solamente ubicarlas como “antecedentes”, es un error mayúsculo que conlleva a no comprender el proceso revolucionario. Sería parecido a intentar entender la actual Revolución Bolivariana sin incorporar al Caracazo como inicio de la actual fase histórica.
Una etapa dentro de la ofensiva anticolonialista
Claro que los sucesos en la península, con la invasión francesa y la deposición del rey, fueron los detonantes para la conformación de los primeros gobiernos patrios en la América española. Mas la restauración de Fernando VII y el retorno al sistema colonialista fue el elemento definitorio para levantar sin ambigüedades las banderas independentistas. Pero la ofensiva la habían iniciado los pueblos 30 años antes, acumulando en esas insurrecciones 300 años de resistencia continua.
La confluencia del pensamiento liberal criollo (influenciado por el liberalismo francés, español, inglés y norteamericano) y las masas populares insurrectas se configurará recién en la primera década del siglo XIX, en un proceso de encuentros y desencuentros, pero que culminará en la conformación de un vasto movimiento popular independentista conducido por figuras de la talla de Simón Bolívar, José de San Martín, José Gervasio Artígas, Miguel Hidalgo, Antonio José de Sucre, Antonio Nariño, Bernardo O’Higgins, Gaspar Rodríguez de Francia, José María Morelos, Mariano Moreno, entre otros.
El momento de madurez de la gesta independentista, en este período, alcanza su máxima expresión en los campos de Ayacucho. La “alianza plebeya”, anticolonialista, democrática y de profundo contenido popular, luego de derrotar a los ejércitos realistas, comienza a ser carcomida por los intereses de las viejas y nuevas oligarquías criollas, que temían más a las masas populares que a sus antiguos amos europeos. El período de esta ofensiva anticolonialista terminará con la derrota del proyecto bolivariano y la balcanización suramericana.
En síntesis: el período de ofensiva anticolonialista para nuestros pueblos comienza a finales del siglo XVIII y culmina con la muerte de Bolívar en 1830. La era Bicentenaria, de lo que podríamos llamar la primera gran ofensiva anticolonialista, comenzó hace 30 años y lo que ahora celebramos es la etapa de conformación del amplio frente nacional de liberación, de las declaraciones de independencia e instalaciones de gobiernos soberanos. La etapa en que los criollos se incorporan de lleno a la Revolución, con el insoslayable aporte que eso significa, pero también con las limitaciones que un sector de ellos imprimirá al proceso por su condición de clase.
De los criollos –por educación, recursos económicos y conocimientos militares-, emergerán los principales conductores de la gesta independentista, pero asimismo ellos incorporarán al frente nacional anticolonialista, a través de su franja más encumbrada, a los propios sepultureros del proceso revolucionario.
La lucha por la independencia continúa
Entonces, las fechas Bicentenarias que este año celebraremos, se refieren a esa etapa de la ofensiva anticolonialista. A una etapa en particular, teniendo en cuenta que esa fase histórica involucra 50 años de lucha. Esto es importante aclararlo porque analizando la historia desde la perspectiva de los pueblos, de las masas populares, debemos de ser concientes que esa lucha por la independencia aun no ha culminado. No hay primera y segunda independencia, sino que es un mismo proceso de ofensiva y repliegue, donde en aquellos 50 años de finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX se dio una formidable alza de masas pero que no alcanzó plenamente sus objetivos. De lo que podemos hablar es de una primera gran ofensiva independentista, la que estamos celebrando en su etapa más difundida, en la que se constituyeron los primeros gobiernos patrios, y una segunda gran ofensiva que es la que actualmente transitamos con los actuales gobiernos revolucionarios en Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Ecuador. Pero estas dos ofensivas son parte de un mismo proceso revolucionario, independentista y por la unidad de nuestra América.
De ahí que el Comandante Hugo Chávez ha señalado, refiriéndose al 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811: “… celebraremos los 200 años de esa revolución que es la misma que hoy llevamos a cabo, yo quiero insistir en esto, no es que aquella fue una Independencia y esta es una segunda Independencia, no, desde mi criterio desde mi punto de vista no es eso; no creo que debamos hablar de una segunda Independencia, es la continuación del mismo proceso de Independencia en todo caso una segunda fase histórica del mismo proceso independentista venezolano, suramericano, nuestro americano”.
La historia y el proceso revolucionario
“Nosotros no podemos perdonarnos ignorar no ya nuestra historia, sino incluso la historia de América Latina; nosotros no nos podríamos perdonar ignorar siquiera la historia del mundo porque están asociadas. Seríamos incompletos, estaríamos mutilados desde el punto de vista cultural si ignoramos la historia del mundo. Esas tres historias tienen que estar muy presentes”, afirmaba Fidel Castro en 1992, cuando la prédica imperialista nos hablaba del “fin de la historia”.
Hoy más que nunca, y aprovechando este período Bicentenario es que debemos profundizar en la historia, reinterpretar nuestra historia y releerla a la luz de los desafíos del presente. “Un pueblo que no conoce su historia no tiene nada que buscar en el futuro y nosotros casi desconocemos nuestra historia. Fortalezcámosla y estaremos fortaleciendo nuestra fuerza para construir”, ha expresado el Comandante Chávez, agregando, “no es una obsesión, pero casi, es decir, estamos aferrados a la historia, la historia es la tabla de salvación… mientras no terminemos de descifrar los códigos del pasado no terminaremos tampoco de descifrar los códigos del futuro”.
Y estas reflexiones, tanto de Fidel Castro como de Hugo Chávez, tienen que hacernos recapacitar a los revolucionarios nuestramericanos en estas celebraciones Bicentenarias. En primer lugar es fundamental apropiarnos de nuestra historia, la de los pueblos, la de la revolución en marcha. En segundo lugar, reconocer que la tarea inconclusa debe de ser culminada en la actual etapa y que la experiencia anterior es fuente inagotable de enseñanzas y experiencias. Decía al respecto Rodolfo Walsh: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. En tercer lugar, tener claro que la lucha por la independencia es una asignatura pendiente, por lo tanto, debemos volcar todos los esfuerzos en alcanzar el objetivo con las herramientas y armas con que hoy disponemos, fundamentalmente el ALBA. Y cuarto, combatir la visión de la historia de las clases dominantes para evitar que esta se imponga como historia oficial a favor de la contrarrevolución y el imperialismo. Un revolucionario argentino, Arturo Jauretche, afirmaba. “La falsa historia (la historia oficial) comienza a funcionar no sólo por la desvirtuación del pasado... sino como sistema destinado a mantener esa desvirtuación y prolongarla en lo sucesivo imponiéndola para el futuro por la organización de la prensa y la enseñanza, de la escuela a la universidad, con una dictadura del pensamiento que hiciera imposible esclarecer la verdad y encontrar en el pasado los rumbos de una política nacional”.
Es por esto que cuando analizamos la historia desvinculada del presente y de la política, estamos entregando el campo al enemigo, a la reacción, a las fuerzas históricamente adversas a la liberación nacional y social. A los académicos e historiadores del sistema, les disgusta mucho la ya famosa frase: "la historia es la política pasada y la política es la historia presente”. Pero esa frase tiene que esgrimirse cotidianamente desde el campo de la Revolución, ya que, como decía Orwell: “Quien controla el pasado controla el futuro”.
¿Por qué a los enemigos históricos de nuestra América les interesa el Bicentenario?
Desde diferentes tribunas de opinión e información se percibe claramente que el tema del Bicentenario está presente. Tanto la cadena CNN como la BBC y el diario El País de España están dando un espacio destacado a las celebraciones del Bicentenario. ¿Estadounidenses, españoles e ingleses acompañándonos en la necesaria reflexión y debate que generará el recuerdo de estas fechas? Sí, ante la imposibilidad de ignorar el hecho, los agentes de la colonización cultural intentarán, inteligentemente, neutralizar las ideas anticolonialistas, patrióticas, unionistas, democráticas y populares que acarrea una reflexión seria sobre nuestro pasado y nuestro porvenir.
El gobierno español, a través de toda su plana mayor (el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, el ex presidente Felipe González, el Canciller Miguel Ángel Moratinos y el rey Juan Carlos), es quien juega más fuerte al respecto, incorporándose de lleno en el Grupo Bicentenario y financiando parte de las celebraciones en América Latina.
En un documento elaborado por uno de los tantos Think Tank financiados por el imperialismo, se advierte la conciencia que ellos tienen de la importancia del Bicentenario para nuestros pueblos. En el texto se lee: “…en varios países de América Latina y el Caribe, las celebraciones del Bicentenario en 2009 y 2010, que marcan el comienzo de las revoluciones que los independizaron de España, representarán un momento altamente simbólico que estimulará la introspección y el debate sobre sus roles en el mundo”. Inmiscuirse en ese momento de “introspección y debate” con el fin de manipular las conclusiones en beneficio de sus intereses, que no son precisamente los de nuestros pueblos, es su objetivo.
El documento que hacemos mención se llama “Replanteando las Relaciones entre Estados Unidos y América Latina, una Alianza Hemisférica para un Mundo Turbulento”, elaborado por la Comisión Alianza para las Américas Institución Brookings, de noviembre de 2008. Analizar someramente la trayectoria de algunos de los firmantes de este informe, exime de mayor explicación sobre las intenciones del grupo. Entre otros, firman: Thomas R. Pickering, ex subsecretario de Asuntos Políticos de Estados Unidos; Ernesto Zedillo, ex presidente de México; Mauricio Cárdenas, Director de Iniciativa para América Latina Brookings, Ricardo Lagos, ex presidente de Chile; John Deutch, ex Secretario Adjunto de Defensa y Director de la Agencia Central de Inteligencia; Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia; Jeffrey Davidow, Presidente del Instituto de las Américas.
¿Qué conclusiones debería acarrear la reflexión sobre la gesta independentista de los siglos XVIII y XIX en nuestra América? Según los ideólogos del imperialismo la necesidad de “madurar” políticamente, asumir el “orden internacional actual”, favorecer la inversión extranjera, abrirnos a los mercados, entrar en una suerte de “modernidad” despojándonos de ideas nacionalistas, “populistas” o socializantes. Que las conclusiones políticas a que lleguemos sean precisamente aquellas de contrasentido a la dirección que trazaron nuestros libertadores.
El Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres -hoy Instituto de las Américas-, John Lynch, habla sin ambigüedad sobre el tema, “haciendo política” desde la página web del Bicentenario del gobierno español. Allí el profesor inglés se despacha contra el comandante Chávez ante la pregunta si le parece bien que el presidente venezolano haya cambiado el nombre de su país por el de República Bolivariana de Venezuela, invocando a Bolívar como modelo. Dice Lynch: "Para responder menciono tres cuestiones: en primer lugar, se llama a sí mismo un "revolucionario bolivariano" y habla de establecer un Estado socialista. Bolívar nunca promovió una revolución social ni pretendió hacerlo. La redistribución de la tierra, la igualdad racial, la abolición de la esclavitud, los decretos a favor de los indios eran las políticas de un reformista, no de un revolucionario. Bolívar era demasiado realista para creer que podía cambiar la estructura de la sociedad de América del Sur por la imposición de leyes o políticas inaceptables para los principales grupos de interés. La segunda cuestión se refiere a las relaciones internacionales. Bolívar cultivó el apoyo de las grandes potencias, no de los países marginales. Mantuvo cierto recelo hacia Estados Unidos pero admiraba cómo este país había encarnado los ideales de igualdad y libertad. Fue deferente hacia el poder imperial de Gran Bretaña. El comercio y las inversiones británicas los vio como un beneficio, no como una amenaza. La tercera cuestión es tal vez la única que le da la razón a Chávez. Una de las ideas más controvertidas de Bolívar era que los presidentes debían servir de por vida y tener el poder de nombrar a su sucesor. Y el historial de Chávez muestra que él siempre está hambriento de poder". Conclusión inducida: Bolívar era un reformista, nunca revolucionario, pragmático y conformista; dócil ante los intereses de las grandes potencias, pero con un defecto, al igual que Chávez, ¡un dictador! La argumentación de Lynch es un modelo de la discusión que pretende imponer el imperialismo en el debate Bicentenario.
Pero quien ha planteado el tema sin ningún tipo de reparos ha sido el investigador Carlos Malamud del Real Instituto Elcano, organismo que integra la Comisión Nacional para la Conmemoración de las Independencias de las Repúblicas Iberoamericanas del Gobierno de España. Dicho catedrático ha alertado sobre "la emergencia del populismo y la fuerte presencia del nacionalismo en la región, exacerbado todavía más por el primero, asociados a las conmemoraciones de los Bicentenarios de la independencia, suponen una serie de riesgos para España". Agregando: "el riesgo más inmediato se desprende de una serie de embates contra la imagen de España y de sus empresas…”. ¿Tendrá algo que ver la presencia de altos dirigentes de empresas españolas en la financiación de las celebraciones Bicentenarias?
Que los latinoamericanos caribeños no aprovechemos el Bicentenario para cuestionar los grados de dependencia que aun mantenemos con las potencias imperialistas, es la idea en el involucramiento de España, Estados Unidos e Inglaterra. Ellos perciben con meridiana claridad el “riesgo” que representa una celebración con profundo contenido popular y patriótico.
Una Comisión Bicentenaria desde los pueblos de nuestra América
"No es en Europa que debe estar la dirección de la comisión (de conmemoración del Bicentenario); es aquí donde tenemos que conmemorar el grito de rebeldía y de rebelión de nuestros pueblos, contra ellos precisamente", señaló el Presidente Hugo Chávez en declaraciones a la prensa.
Y esa categórica afirmación merece una reconsideración sobre el tema. Hasta el momento las comisiones de conmemoración de los Bicentenarios en cada uno de los países está designada por los gobiernos correspondientes. Si tenemos presente que durante el 2010 se celebrará la fecha en Venezuela, Argentina, Chile, Colombia y México y que en los tres últimos países mantienen regimenes neoliberales sometidos a los dictámenes imperiales (en Chile hay serias posibilidades que la derecha gane las elecciones), es lógico suponer que la reflexión y el debate se orientará hacia la línea contrarrevolucionaria antes señalada.
Una mezcla de aburrida Historia Oficial, opiniones de reciclados historiadores de academias, “saludos a la Bandera” y “show bicentenarios” parece ser lo que veremos este año, y no nos podemos resignar a eso. Un dato más que confirma esta posición lo indica que el ilegítimo gobierno mexicano ha contratado al estadounidense Phil Green, fundador de la empresa Autonomy, aquella que se encargó del espectáculo de inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín, para la producción y supervisión del trabajo de la celebración del Bicentenario y Centenario de la Revolución Mexicana ¡Una verdadera afrenta a Hidalgo, Morelos, Zapata y Villa!
Una propuesta: Comisión Bicentenaria de los Pueblos de Nuestra América
¿Nos dejaremos robar el Bicentenario? Sabemos que en Venezuela y Argentina no será así, pero la celebración o tiene carácter nuestroamericano o se diluye en la balcanización que precisamente es producto de la derrota de esa ofensiva anticolonialista que ahora celebramos. La propuesta puntual es que se conforme una Comisión Bicentenaria desde los Pueblos de Nuestra América, constituida por las organizaciones sociales y políticas comprometidas en la lucha por la definitiva independencia y unidad latinoamericana caribeña.
Como decía Martí: “¿Adónde va la América, y quién la junta y guía? Sola, y como un solo pueblo, se levanta. Sola pelea. Vencerá, sola”.
ALERTA A TODOS. LA GUERRA IRRUGULAR DE LOS EE.UU ESTA YA ESTA DENTRO DE CADA PAIS
El Pentágono acaba de aprobar una nueva directiva política que eleva el concepto de “Guerra Irregular” al mismo nivel que la Guerra Tradicional. Guerra Irregular, según el Pentágono, se trata de la batalla contra insurgentes y terroristas, muchas veces clandestina. Esta directiva, firmada por el sub-Secretario de Defensa, Gordon England, y aprobada por el Secretario de Defensa Robert Gates, obliga al Pentágono aumentar sus capacidades generales para luchar de manera no convencional, utilizando y promoviendo movimientos de “resistencia” en países considerados “frágiles” por Estados Unidos para imponer gobernantes subordinados a los intereses de Washington. Tácticas de Guerra Irregular también incluyen infiltración en las fuerzas de seguridad de diferentes países de interés estrategico, el combate contra regímenes considerados “hostíles” pero no “enemigos” en si, como sería el caso de Venezuela, por ejemplo, el uso de las operaciones psicológicas contra las poblaciones y la subversión como mecanismo para lograr divisiones y conflictos en la sociedad civil.
Esta nueva política fue el resultado de más de un año de debate dentro del sistema de defensa estadounidense, que además de las agencias de defensa e inteligencia incluye a las empresas del complejo militar industrial. Forma parte de una reestructuración mayor del papel de las fuerzas armadas estadounidenses frente a la creciente amenaza de actores no-estatales y grupos considerados “terroristas” por Washington que atentan contra las poblaciones civiles. También, el Pentágono ha determinado que aunque su capacidad de Guerra Tradicional es superior a sus adversarios principales ellos entonces han asumido la lucha asimétrica como forma de batalla más efectiva contra la super potencia militar de Estados Unidos. Según Michael G. Vickers, Asistente Secretario de Defensa para Operaciones Especiales/Conflictos de Bajo Intensidad y Capabilidades Inter-dependientes y el arquitecto principal de ésta nueva política, “los Estados Unidos es considerablemente superior en todas las capacidades tradicionales…y más y más adversarios nuestros se han dado cuenta que les conviene mejor combatirnos de manera asimétrica.”
Esta política busca preparar las fuerzas armadas estadounidenses para los conflictos del futuro e impedir las errores hechos en Irak, Afganistán, Vietnam y otros lugares donde los adversarios han empleado existosamente tácticas de contrainsurgencia contra las fuerzas armadas de EEUU y su poder militar.
El propio Secretario de Defensa Robert Gates, quien ha ocupado este cargo durante los últimos dos años del gobierno de George W. Bush y ahora se quedará como el jefe máximo militar bajo la presidencia de Barack Obama, alertó que para el futuro próximo, Estados Unidos enfrentará sus principales amenazas de insurgentes y grupos extremistas que operan en países débiles o estados fallidos. Según Gates, Estados Unidos “no tiene el lujo de no combatirlos simplemente porque no están conformes con las nociones de Guerra preferidas por Washington.”
La nueva directiva del Pentágono de 12 páginas, afirma que la Guerra Irregular “es estratégicamente tan importante que la Guerra Tradicional.” Definda como “una lucha violenta entre actores estatales y no estatales para la legitimidad e influencia sobre una población relevante,” la Guerra Irregular favorece las tácticas “indirectas y asimétricas…para debilitar y destruir el poder, la influencia y la voluntad del adversario,” según lo articulado en la directiva.
Incluido en esta nueva iniciativa es un plan para la construcción de una red global liderada y coordinada por el Pentágono, compuesta por diferentes fuerzas militares, mercenarios y operadores políticos de diferentes países con los cuales Estados Unidos no se encuentra en un conflicto actual. La red será diseñada para realizar operaciones “contra-terroristas” constantes y para apoyar las capabilidades de conducir campañas de Guerra Irregular más amplias. Según Vickers, la red “creará una presencia persistente contra nuestros adversarios…esencialmente para asfixiarlos durante un tiempo…”
El cambio que representa esta política también se traduce a las prioridades presupuestarias. Por ejemplo, la Guerra Irregular es más intensiva en cuanto al uso de la fuerza humana en lugar de la fuerza de los equipos militares. Más recursos ahora serán invertidos en entrenamiento del Ejército y las Fuerzas Especiales de la Marina en áreas como idiomas (para poder ejecutar operaciones psicológicas en diferentes países) y subversión.
La nueva directiva también llama para reforzar el Comando de Operaciones Especiales del Pentágono para “desarrollar capacidades para extender el alcance de Estados Unidos a lugares difíciles y no predicibles a través de las operaciones conjuntas con fuerzas extranjeras, mercenarios y la conducción de operaciones clandestinas.” El presupuesto también será ampliada para las actividades y los operadores de inteligencia, reconocimiento y espionaje, tanto como las necesidades de aviación para Guerra Irregular.
El hecho de que esta directiva ha sido aprobada en este momento significa que la Guerra Irregular será la principal política bélica empleada por el Presidente Barack Obama. La forma en que se ejecuta la Guerra Irregular, de manera clandestina, enfocada más en subversión, operaciones psicológicas y el uso de fuerzas especiales conjuntas para lograr el control y la subordinación de poblaciones civiles en países estratégicamente importantes para Washington, representa más las estrategias tradicionalmente empleadas por los gobernantes demócratas en Estados Unidos. A diferencia de los republicanos, como Bush, que son más agresivos y bélicos de forma abierta, los demócratas preserven y prefieren las tácticas menos visibles para lograr los mismos objetivos. De cierta manera, ésta realidad hace más peligroso un gobernante demócrata en Washington que un republicano, porque su mensaje visible decepciona y engaña con su diplomacia y suavedad, mientras que clandestinamente ejecuta guerras e invade países con mecanismos de subversión y capacidades irregulare
DANIEL RUIZ C.I.P.A.O
DIFUNDA A TODOS LOS AMIGOS
IV CUMBRE DE LOS PUEBLOS ORIGIARIOS DEL ABYA YALA
IV CUMBRE DE LOS PUEBLOS ORIGIARIOS DEL ABYA YALA
A raíz de la realización de este evento se estan diciendo muchas cosas -entre verdades y mentiras- sin embargo con la autoridad que me da el haber estado presente en la misma me permito decir lo siguiente:
Que éste evento únicamente se desarrollo con la intencion de buscar la unidad de las naciones; esto, para apartir de esa unidad luchar de manera conjunta por la defensa de nuestros derechos (como bien lo dice el dicho... la unión hace la fuerza).
Ahora bien, para no seguir repitiendo veces de veces que... la historia que se olvida es la historia que se repite... necesitamos ahora recuperar, reivindicar y finalmente conservar nuestra historia como pueblos indígenas, Sin embargo, las reivindicaciones de las comunidades nativas no deben reducirse unicamente al ámbito ambientalista y territorial. La declaración con la que concluyó el segundo Congreso Nacional de la Coordinadora Permanente de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP) en 2001, es bastante esclarecedora. En ella exigían retomar la identidad de indígena “como un derecho inalienable para usarlo un estatus jurídico internacional, que hoy se reconoce”
Finalmente como un aporte de la administradora del CIPAO de Perú, les enviare los textos impresos de la Defensoria del Pueblo, institución que respalda la lucha de los Pueblos de la Amazonia Peruna. Atte Lenys.
NO A LA MINERIA QUIMICA A CIELO ABIERTO
y la minería nuclear en todas sus modalidades Ingresá y firmá
► Firmá por la Protección de los glaciares Ingresá y firmá
Petición por el plomo en la sangre de familias de la Puna, la educación y la salud
Argentina – 17/03/09. Desde la Biblioteca Popular Pocho Lepratti y gracias a la movilización conjunta de diversas personas y organizaciones enteradas de la situación de la docente Natalia Mechaluca y de la comunidad de Carahuasi, contaminados con plomo por la actividad minera, se está haciendo circular una petición a las autoridades de salud y educación de la nación para que garanticen la salud y la continuidad educativa de los alumnos y familiares, y también de la maestra Natalia Mechaluca y otros colegas que con ella trabajaban en la Escuela Nº 245 Teresa Monay, Carahuasi en la provincia de Jujuy. Natalia fue trasladada a otra escuela de frontera de Salta, se ha cerrado la Escuela 245 y tanto docentes, alumnos y familias siguen con el plomo en la sangre (y estos alumnos sin la seguridad de seguir con la escolaridad).
Por Biblioteca Popular Pocho Lepratti
Artículo relacionado Retiraron residuos peligros de la ex mina Pan de Azúcar y también Cuántas hormigas...
En Chile preocupados por los glaciares
Chile – 17/03/09. En un artículo publicado en marzo 2007 en la página web Nuestros Parques señalan como un gran avance en el cuidado del patrimonio hídrico y natural de ese país, que miembros de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), del Programa Chile Sustentable y del Instituto Geográfico Militar (IGM), hayan suscrito un acuerdo denominado "El Cuidado de los glaciares no puede esperar" comprometiéndose a trabajar para llamar la atención sobre el vacío legal que existe en torno a la protección de los glaciares en Chile. En Chile relevaron un total de 1.745 glaciares, que suman un área de 16.890,82 km2.
Fuente: Nuestros Parques
La Rioja, Argentina - 16/03/09. Una delegación del gobierno de La Rioja recorrió el yacimiento de oro y cobre de Bajo la Alumbrera, en Catamarca, para avanzar en la elaboración de un manual y un proyecto de capacitación a docentes sobre ambiente y desarrollo productivo regional que tienda a decirle a los chicos lo contrario de lo que afirman las asambleas y pobladores que se oponen a la explotación a cielo abierto y bloquean una mina de Barrick Gold. En Chubut, el Ministerio de Educación publicó un manual de 4º año que mereció el rechazo a lo largo y ancho de la provincia por sus contenidos a favor de la actividad minera a gran escala y finalmente tuvo que ser reimpreso con apreciables modificaciones en el tratamiento del tema.
Fuente: diario Los Andes
Otros artículos en http://www.noalamina.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La lucha por la tierra, la organización de los pueblos indígenas y el rol del Estado son los ejes que atraviesan Tierras Duras, libro que recorre los veinte años de resistencia de la organización indígena Lhaka Honhat (Nuestra Tierra, en idioma wichí), conformada por 45 comunidades y 6000 personas en el noreste de Salta. Lejos de ser una narración teórica, es la crónica de un pueblo castigado, pero que persiste para obtener el reconocimiento efectivo de sus derechos territoriales.
“Nosotros comenzamos en el año 63 cuando se empezaba a hablar de la construcción de la ruta 86. En el 84 hicimos una primera declaración donde pedíamos por nuestro territorio. En el 91 creamos una organización que llamamos Lhaka Honhat, que quiere decir 'Nuestra Tierra'. Discutimos mucho ese nombre y decidimos que iba a ser 'nuestra tierra', no 'tu tierra' o 'mi tierra', sino la tierra de todos”, explica en el prólogo el cacique wichí Francisco Pérez.
En 1984, cuando la Argentina retornaba a la democracia, pueblos indígenas del Chaco semi-árido solicitaron al Gobierno de la provincia de Salta un título colectivo sobre las tierras ocupadas ancestralmente por las comunidades. ¿Por qué estos pueblos, que son pescadores-cazadores-recolectores y para quienes el movimiento y la flexibilidad son preceptos cardinales en sus vidas, luchan y son severos en el reclamo de un territorio único para sus comunidades?
Porque su lucha no responde sólo a un problema de justicia o legalidad. No se trata sólo de un reclamo jurídico, un asunto negociable o una demanda de lo que les corresponde. En este pedido se juega una cuestión vital para ellos: su derecho a elegir y su decisión de seguir siendo lo que son.
Con sus ocho capítulos, y 430 páginas, este libro forma parte de la serie de publicaciones del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (www.iwgia.org). Se trata de un relato del duro y difícil derrotero seguido por el reclamo de estos pueblos entre 1984 y 2008 y nos acerca a la compresión de su profunda y apremiante significación, donde la organización y la lucha son elementos centrales.
Aunque centrado en el Chaco salteño, el libro puede ser leído como un capítulo de la historia argentina referido a la relación entre los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad no indígena.